
La Unidad de Control del Motor o ECU es una unidad de control electrónico que administra múltiples puntos del desempeño de un motor de combustión interna.
La transición de las centralitas mecánicas a electrónicas y sus comienzos
Las estrictas regulaciones del gobierno de los USA en temas de emisiones contaminantes en los últimos tiempos de la década de los 70 y 80, mucho más por necesidad que por otra cosa, provocó un cambio de forma de pensar y un circuito obligatorio de lo mecánico a lo electrónico en lo que se refiere a la ejecución y regulación de los diferentes factores, encomendados primero a múltiples mecanismos neumáticos y mecánicos y más tarde controlados por esta central de control , con el objetivo de supervisar mucho más de forma eficaz la combustión del motor.
¿De qué forma marcha la ECU del turismo?
La ECU es el corazón de un sistema electrónico complejo que incluye sensores y actuadores. Ahora hemos adelantado que los sensores captan la información, la emiten al procesador del sistema central y que este se hace cargo de hacer llegar la acción a efectuar a los actuadores.
Los actuadores son los responsables de transformar las señales eléctricas que reciben en magnitudes mecánicas. Por poner un ejemplo, los actuadores son inyectores de comburente, ventiladores y otros elementos que reciben información de la ECU y actúan mecánicamente sobre el vehículo.
¿Qué es una ECU?
ECU son las iniciales de Engine Control Unit, y es el pc central de nuestro vehículo, el que recibe, examina y manda información a los diferentes sensores y controladores presentes en el vehículo. Podría decirse que es el cerebro del vehículo y “sabe” todo lo que pasa en el motor. Estas otras entidades de control, ubicadas en diferentes unas partes del vehículo, son las que hacen de nexo entre el ingrediente y la ECU, de manera que esta última recibe la información, la examina y manda las advertencias mucho más correctas a los elementos. Así, se logra una conducción menos contaminante y mucho más eficaz en concepto de consumo energético y de comburente. La información que estos sensores mandan a la ECU se fundamenta primordialmente en la temperatura del aire del refrigerante del motor, la temperatura del aire interna y externa del vehículo, la presión del recolector, el fluído de aire, el regulador de agilidad de ralentí, el cigüeñal, la situación del engranaje, etcétera., las levas, la situación del acelerador y el oxígeno en el motor.
Las primeras ECUs nacieron de la necesidad de los desarrolladores de vehículos de realizar los estándares y proporciones legales de emisiones contaminantes. Con el paso del tiempo, estos sistemas de control de motores se fueron sofisticando y fueron los predecesores de lo que en este momento se conoce como conducción autónoma, donde muchas compañías invierten enormes porcentajes de su presupuesto en la investigación de estos sistemas. El último sistema que se presentó fue el de la compañía de vehículos de Elon Musk. El mes pasado de febrero, Tesla instaló este sistema (todavía en período de prueba) en múltiples automóviles de clientes del servicio estadounidenses, capaces de circular en glorietas, contestar a imprevisibles, interpretar señales y, al fin y al cabo, ser absolutamente autónomos. Hasta hoy, todos y cada uno de los automóviles tienen una unidad de control interna que provoca que nuestra conducción sea menos contaminante y mucho más respetuosa con el medioambiente. En la actualidad las ECU tienen la capacidad de investigar multitud de cambiantes gracias, entre otras muchas cosas, a los avances en tecnología y al grupo humano que trabaja para llevarlo a cabo viable.
Detección de averías o fallos
No menos esencial es la otra función de la central de control del motor, la de advertir probables averías o fallos. Está claro que un fallo general de la central provocará probablemente la parada completa del motor o, cuando menos, su acertado desempeño. Pero, caso de que sean los sensores o la parte mecánica la que falle, almacena la información con el código de fallo pertinente a fin de que en el taller, con la máquina de diagnosis conectada, se logre recobrar la fallo y corregir la fallo. la forma mucho más rápida.
*Desde Reynasa le notificamos que no tenemos la posibilidad de ofrecer un diagnóstico para una reparación.
La Ecu Automotriz Operación de sus primeros proyectos digitales:
Ecu Automotriz Ford Ranger 1982
Continuando con las políticas de control de emisiones automotrices, en los años 80, y intentando de realizar mucho más motores eficaces y menor valor de producción. Se muestran las primeras PCs automotrices o ECU automotrices pertrechadas con sistemas de procesamiento digital. Estos, en contraste a sus predecesores, dejan procesar en el mismo instante los datos recibidos de los sensores del automóvil mediante una únidad central de procesamiento o microcontrolador incorporado al circuito. Para esto, la Ecu Automotriz disponía de una memoria ROM con una tabla de datos de desempeño, la que se equiparaba con los datos recibidos de los sensores.
Contenidos